Durante el paseo por la Exposición de Le Corbusier en Caixa Fórum de Madrid, he tenido la sensación de estar sacando del baúl vestidos muy valiosos que ya tenía olvidados. Los he desenvuelto del papel de seda, los he planchado y han quedado listos para salir a lucirlos por ahí.
Le Corbusier – junto con Frank Lloyd Wright, Oiza, Lamela, Mies – ha sido para mí un arquitecto a quien seguir desde los 14 o 15 años, cuando ya había asumido hacía tiempo mi vocación por la Arquitectura. La Iglesia de la Ronchampe, La Villa Saboya e imágenes de otros edificios suyos cuyo nombre desconocía iban formando parte de mi paisaje mental de lo que era Arquitectura.
Por supuesto fué en la Escuela de Arquitectura donde entró a formar parte de nuestro bagaje de aprendices de arquitectos, como Arquitecto de referencia desde el primer curso.
Le Corbusier fué un innovador inquieto e incansable que ponía patas arriba todo lo establecido para aportar soluciones nuevas.
Le Corbusier es un Arquitecto Imprescindible en la Arquitectura del Siglo XX.
Desde principios de los años 20, planteó algunas de las pautas del Movimiento Moderno en una nueva manera de entender la Arquitectura, en la que primaban los principios de economía, industrialización, diseño, salubridad, ventilación, iluminación……. que siguen aplicándose en nuestros días.
Entendía la vivienda como un elemento que debe funcionar bien y debe aportar todas las condiciones de confort que he enumerado antes. Un elemento que debe recorrerse y que dabe tener vistas del exterior e iluminación. La construcción debía ser económica e industrializada.
La relación de la vivienda con el exterior se realizaba en un espacio libre privado, una terraza elevada situada en una de las plantas altas, que liberaban el jardín.
Maqueta de Villa Savoie .1929, con la vista de la terraza elevada en la planta primera y la azotea ajardinada. El jardín se ha liberado de edificación.
Sus propuestas buscaban liberar el suelo de edificación para dejar libre la mayor parte de la superficie y poder cubrirla con jardines y vegetación. Para ello elevaba sus edificios sobre pilares ( pilotis ) y en la cubierta de sus edificios creaba jardines, piscinas, terrazas..etc para uso de los habitantes del edificio. Elementos comunes en los edificios de vivienda colectiva que permitían la relación de los habitantes.
Estos principios los lleva a todas las escalas de la edificación: desde viviendas unifamiliares como Villa Saboya, hasta bloques de viviendas como las Unités d’Habitation en Marsella o Berlin.
Unidad de Habitación _ Marsella 1946. . El edificio elevado sobre el terreno, los módulos dúplex.
En Urbanismo y Planificación de Ciudades , frente a las tramas de Ensanche de mucha edificación y poco suelo libre para uso de los ciudadanos, propone una Ciudad con bloques altos que liberan gran cantidad de suelo para Jardines, respetando entre ellos unas distancias que permitan mucha luz y ventilación.
Le Corbusier proponía una ocupación del 12 % de la edificación y 88 % de suelo libre. La densidad necesaria de población ( índice fundamental que permite que una ciudad funcione o no) se conseguía con altos edificios de viviendas.
Las unidades de viviendas de estos altos edificios se configuraban como unos módulos dúplex, con salones en doble altura y amplias terrazas, casi jardines. Viviendas luminosas, ventiladas, y bien orientadas cuya suma creaba el edificio total. Suma de las partes.
Sus preceptos de arquitectura se plasmaron en la creación de Chandigarh, una nueva ciudad de la India, en la que tuvo ocasión de aplicarlos en todas las escalas de edificios y en todos los tipos: residenciales, administrativos, educativos…..proponiendo más bien una filosofía de vida y funcionamiento de una sociedad.
Chandigarh_Palacio de Justicia. 1956
Como innovador asumió muchos riesgos. Algunas aportaciones funcionaron muy bien y otras no, o no fueron lo suficientemente aprovechadas por los arquitectos posteriores. La imagen dura y geométrica de su arquitectura de hormigón, no es a menudo del gusto de los ciudadanos, salvo algunas excepciones. Aunque la vida en sus edificios sea de gran calidad.
Una de las aportaciones de Le Corbusier a su arquitectura fue El Modulor.
Le Corbusier piensa que la Arquitectura hasta su época no responde a la escala del ser humano. El Confort y Calidad de las personas sería mayor si las dimensiones de los espacios y estancias se adaptaban a su tamaño
Partiendo de la Proporción Aurea, establece una nueva escala y sus proporciones, divisiones y subdivisiones, que él utiliza para proyectar sus edificios. Sobre todo las viviendas.
Le Corbusier también aplica estos principios a los muebles que diseñaba como parte del Proyecto de sus viviendas; los cuales permanecen aún como paradigma del diseño moderno, aún cuando se han diseñado en los años 20 del Siglo XX. Estos muebles los diseña junto con Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand. Hoy editados por Cassina.
Tras ver todo el material de la Exposición, se hacía presente que Le Corbusier proyectaba pensando primero en las personas. Y luego estaba todo lo demás.
– Fotografías obtenidas de La Fundación Le Corbusier y fotografías personales.
Pingback: Arquitectura Paloma Iniesta » Mujeres Arquitectas Pioneras: Charlotte Perriand